Historia y leyendas
 

La Cuestión Mapuche

Jorge Mendoza Vester

Mari mari pu peñi

Pewma dungu
Konan tachi ulkantun pewmamu,
düngunpewmamu
chonkitunmew kachill kütral
Wekun ta kürrüf
pürulmeke mawida

Palabras soñadas
Me adentro en
estos cantos de sueños,
dormitando cerca del fuego
mientras afuera
el viento
hace bailar las montañas1

Introducción

El pueblo mapuche es parte de la tierra y como tal heredero y portador de una rica cultura de vida en armonía con la naturaleza. Es y ha sido un pueblo de tradición oral y poco se conoce de registros escritos, pero no por ello es un pueblo simple o bárbaro. Al contrario, tiene una profunda cosmovisión, resultado de su observación de los ciclos de la naturaleza y el cosmos y los ha plasmado en sus ritos, espiritualidad, costumbres y forma de vida.

En lo que sigue nos adentraremos en su cosmovisión usando el instrumental simbólico de las tradiciones para comprender en profundidad su visión del mundo..

Desarrollo

“...los que no hablan, no hablan porque la mayoría de la gente que vive acá generalmente se comunica con gente winka, entonces pone poca práctica el mapudungun…entonces por eso eeeh... la lengua se pone pesa' y la memoria también, se cierra la memoria, la gente no graba las palabras, no graba los significados de las palabras mapudungun, entonces por eso los jóvenes están un poquito atrasado con el mapudungun...”2

Una de mis pasiones literarias es la saga arturiana y entre ellas he disfrutado muchísimo la versión de Marion Zimmer Bradley titulada “Las nieblas de Avalón”. Esta versión contada desde una perspectiva femenina, tiene como protagonista a Morgana y transcurre en un momento en que en las Islas Británicas comienza a imponerse el cristianismo por sobre las tradiciones antiguas como el druidismo. El título de la novela se basa en una antigua tradición druida que pone a la mítica isla de Avalón como el corazón espiritual del druidismo. En sus orígenes esta isla se encuentra relativamente accesible a los iniciados, aunque escondida en las brumas.

A medida que el cristianismo se va haciendo fuerte y se va imponiendo sobre las antiguas creencias, Avalón se va perdiendo en la bruma y se va haciendo inaccesible incluso para los más altos grados del druidismo.

Durante mucho tiempo pensé que ésta era una hermosa metáfora, como la de la Tierra de “Nuncajamas” en la historia de Peter Pan, sin embargo, nunca hasta leer la cita precedente se me había hecho tan patente, la construcción social de la realidad, sobre todo a través de uno de sus principales vehículos como es el lenguaje. ¡Porque en términos de creación de cultura, lo que no se dice no se piensa y lo que no se piensa no existe!

Para vivenciar lo planteado, a continuación quiero mostrar una serie de palabras incorporadas al chileno, al punto que a veces cuesta distinguir que éstas no provienen del Castellano.

Aconcagua: Lugar de gavillas
Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla.
Apumanque: Lugar de muchos cóndores
Cahuín: en chileno equivale a chisme, en mapudungun reunión, fiesta, borrachera.
Colchagua: Donde abundan los renacuajos
Coyhaique: Grandes juntas o parlamentos
Cuncuna: Mariposa o polilla en su estado juvenil
Curicó: Agua oscura
Chacabuco: Agua del chacai
Charquicán: Guiso con charqui. Revoltijo
Chillán: Zorro-aguilucho
Chiloé: Isla de las gaviotas
Guarén: Ratón grande
Guata: Panza.
Güiña: Felino sudamericano. Voracidad
Huemul: Cérvido pequeño.
Huelén: Con desgracias, maldito
Laucha: Ratón pequeño.
Lautaro (Leftraru): carancho veloz: lef, veloz y traru, carancho
Lonquimay: Monte tupido

Macul: Juramento, promesa
Macha: Molusco bivalvo
Maipo (Maipú): Tierra cultivada
Malón: Incursión de ataque sorpresivo. Reunión festiva compartida
Mapocho: mapu-chun-co, agua que se pierde en la tierra
Maule: Lluvioso
Melipilla: Cuatro volcanes
Ñuble: Lugar obstruido
Panguipulli: Cerro de los pumas
Pichilemu: Bosque pequeño
Pirque: Trapos
Polpaico: Agua ensuciada
Pudahuel: En la laguna
Quilicura: Piedra colorada
Quiltro: Perro y, en particular, el que no es de raza.
Rancagua: Lugar de pencas
Talagante: Lazo del hechicero
Talca: Trueno
Temuco: Agua del temo
Vitacura: Piedra grande
Yapa: Lo que se da sin obligación, que se regala

Veamos entonces quienes son los mapuche y en que consiste la cosmovisión que nos evocan estas palabras y que incluso han llegado a ser parte de nuestra propia idiosincrasia.

Los mapuche se denominan a si mismos gente de la tierra, del mapudungun Mapu: tierra y Che: gente, personas. Previo a la llegada de los españoles la población superaba el millón de personas, considerando a hulliches (hombres del sur), picunches (hombres del norte) y pehuenches (hombres del pehúen). Los pueblos originarios que hablaban la lengua mapuche se extendían desde el valle del Limarí hasta la isla de Chiloé.

Las hipótesis sobre el origen y poblamiento de un pueblo que puede ya considerarse propiamente tal mapuche, pueden resumirse en dos: la explicación autoctonista y la foránea.

Las explicaciones sobre el origen foráneo sitúan el inicio de los mapuche en Argentina, en Brasil o provenientes del Perú. En cambio la explicación autoctonista considera que los mapuche se originaron a partir de cazadores – recolectores que deambulaban por el actual territorio chileno.

Los historiadores no tienen consenso al respecto, aún cuando en el último tiempo ha comenzado a predominar la hipótesis autoctonista. Los hallazgos arqueológicos más antiguos que pueden considerarse mapuche son del siglo V de n.e. Otros antecedentes, de tipo religioso y cultural, como son las similitudes del tipo de chamanismo practicado por los mapuche y las similitudes de la lengua usada por la machi cuando entra en trance3, nos permiten situar los orígenes de los mapuche en lugares tan distantes como Asia Nororiental.

Comprender la experiencia vital de los mapuches, su historia, su cosmovisión escapa a una comprensión puramente racional y requiere incorporar los componentes emocionales y vivenciales provenientes de su cultura. Sólo la visión conjunta de su historia y de la cosmología de sus creencias permite acceder a su forma de ser, sentir y enfrentar la vida.

Los mapuches contuvieron los avances expansionistas del imperio incaico y luego la avalancha conquistadora de los españoles. El frente de Arauco les costó a los españoles más sangre que la conquista del resto América, pues se encontraron con una fuerte resistencia a la invasión proveniente de Extremadura.

¿De dónde provino la fuerza para esta resistencia? Es posible que el secreto esté en la cosmovisión del mapuche, que no opera con la fragmentación de lo racional y lo emocional, con la lógica de un mundo natural y otro sobrenatural, sino que considera el sobrenatural tan concreto y real como el natural.

La cosmovisión mapuche se engloba en el concepto Ñuke mapu (Madre tierra), para los mapuche es la Tierra en una forma más global, no solo significa el suelo, o el planeta Tierra, sino que es un concepto más amplio. La Ñuke mapu no es una deidad, es la representación del mundo mapuche en la interacción del pueblo mapuche en ella, dentro de las creencias religiosas mapuches. La Ñuke mapu lo es todo, lo explica todo y está en todas partes, se la ubica especialmente a través de los Ngen, representados en lugares naturales (ojos de agua o manantiales, vertientes y cerros) o a través de construcciones (pequeños montículos de piedras) usados como altares4

La enseñanza de su cosmovisión dada a los niños la realizan mediante el cultrún. La cosmovisión en el pensamiento religioso mapuche, antes de cualquier influencia cristiana, puede resumirse de la siguiente forma:

En el plano verticalCultrun

La humanidad (che) y los espíritus de los antepasados, encarnados en Pillán, participan de ambos mundos, en un equilibrio dinámico entre el bien y el mal. Donde viven los seres humanos es denominado Mapu, y sobre este, el Ankawenu (cielo). Tres son las dimensiones que, interrelacionadas, conforman la estructura del universo Mapuche en el plano vertical:

Wenu Mapu: En la parte superior de la Nag Mapu se encuentra la Wenu Mapu, tierra de arriba, espacio sagrado e invisible donde reside la familia divina, los espíritus del bien y los antepasados mapuche.

Nag Mapu: Corresponde a la tierra central, la tierra que andamos, espacio visible habitado por seres humanos y naturaleza.

Miñche Mapu: En la parte inferior de la Nag Mapu, se ubica la Miñche Mapu, tierra de abajo, donde está la fuerza del mal o espíritus malignos5

En el plano horizontal (terrenal o Nag Mapu)

Consiste en la manera de entender la tierra visible que habita el mapuche o meli zuam (cuatro lados de la tierra). En términos de los puntos cardinales, mapu queda de la siguiente forma:

Este (Puel Mapu): Lugar de los dioses, los espíritus benéficos, los antepasados, rogativa a los dioses, la ayuda divina.

Norte (Pikun Mapu): Lugar de Mala suerte.

Oeste (Lafken Mapu o Nau Mapu): Lugar de los espíritus del mal.

Sur (Willi Mapu): Lugar de Buena suerte.

Desde el punto de vista del ritual, la extraordinaria religiosidad mapuche no se expresa en templos u otras construcciones. Por el contrario, se expresa en un contacto íntimo con la naturaleza, los Ngen, y la tierra representada en la Ñuke Mapu. Los lugares elegidos son un claro en el bosque, rodeado por árboles (ojalá canelos) y purificado a través de bailes rituales, se transforma en el templo más sagrado. La única efigie utilizada es el rehue, que consiste en un tronco de canelo en el que se tallan 9 o 7 peldaños que permiten al al Machi o al Ngenpin, subir a su cima.6

Con una perspectiva descriptiva las divinidades y espíritus de los antepasados, estas se pueden clasificar en:

  • Ngen: Espíritus primordiales, en la visión Mapuche, los Ngen representan la esencia de las cosas que existen en el mundo.
  • El: Espíritus creadores primordiales, los El representan la esencia creadora.
  • Pillán: Espíritus benignos masculinos.
  • Wangulén: Espíritus benignos femeninos.
  • Wekufe: Espíritus malignos.

En la visión Mapuche, el mal y el bien no son dicotómicos como en la cultura judeo-cristiana, por lo que los wekufe puden actuar para bien y los pillán para mal, sin confusión alguna.

  • Pu-am: Es la representación del alma o ánima universal.
  • Am: Alma o ánima de los seres vivos.

Seres espirituales importantes son:

  • Ngenechén: Espíritu o ser supremo que gobierna a los humanos.
  • Antu Chau: anciano rey sol. Antu tiene una contraparte femenina Antu kuche (anciana reina luna), que como su esposa se llama Kuyén.
  • Elche: Espíritu creador del hombre.
  • Elmapu: Espíritu creador de mapu (Tierra).7

Ánima y muerte del ser humano

Para los mapuche, el ánima del ser humano vive en contacto con su medio. Previo a todo, existe el Pu-Am, una ánima universal que impregna todo lo viviente. De Pu-Am se desprende la de los humanos, el Am, que acompaña su cuerpo hasta que muere. Solamente los wekufe no poseen ánima.

Cuando ocurre la muerte de una persona, su Am se convierte en Pillü y se resiste a alejarse de su cuerpo. Este estado es muy peligroso, pues un wekufe puede adueñarse de esa ánima y usarla para los kalku (brujos). Para salvarse, ella tiene que viajar a la isla de Ngill chenmaiwe. En el funeral, parientes y amigos del difunto tratan de ahuyentar su ánima con gritos y golpes.

En algunos casos, cuando una persona ha logrado alcanzar su superación puede lograr transformarse en pillán o en wangulén.8

Bandera mapuche.bandera mapuche

Entre los mapuches, el color está asociado a la visión del cosmos y está representado en su bandera.

El azul (kallfü) es un color óptimo y representa el cielo o el oceano.

El negro (kurü) simboliza a la lluvia, al poder material y espiritual.

El rojo (kelü) se asocia comúnmente a la lucha o a la guerra y a la sangre; por esto, el rojo es prohibido en el guillatún.

El verde (karü) simboliza a la naturaleza, es el color de la germinación, de la fertilidad y el color de la tierra.9

La religión mapuche no es una religión institucionalizada y como ya dijimos no construyen templos ni existe casta sacerdotal, sin embargo, hay roles muy importantes en su tradición cultural y dentro de éstos sobresale la machi.

El kalku es una persona que utiliza el poder espiritual para hacer el daño al prójimo. Un Kalku desarrolla un sentido de poder muy similar al del chamán tiene pewma (sueños) o perimontun (visiones); y sobre todo hereda un espíritu wekufe.

Machi: Es un hombre o mujer que sirve de intermediario entre el mundo de lo visible y el mundo de lo invisible. Conoce todos los lawen (medicamentos) y sus usos. Es la autoridad de la medicina tradicional e intermediaria en la relación con los espíritus ancestrales experiencia que vive en su ascensión en el rehue durante la ceremonia del Ngillatún.

La mayoría de los investigadores sostienen que la selección, formación y rol de la machi es muy semejante a los chamanes asiáticos, en particular los siberianos.

Ngenpin: Dueño de la palabra, orador oficial y guía espiritual durante la realización de los rituales. Cuando coincide con la persona del lonko se le denomina genpin lonko Zugu. 10

Admapu

El admapu es el conjunto de reglas sociales, valóricas, culturales, religiosas, espirituales y jurídicas que ordenaban la vida del pueblo mapuche y su espacio territorial. El admapu se considera un don entregado a los antepasados por Gnechén y por lo mismo es enseñado preferentemente por los abuelos. El conocimiento del admapu era enseñado a partir de los 12 años en las mujeres y 14 años los varones.

Los ancianos en general enseñaban a hablar en público y a memorizar. Respetados y valorados, eran los responsables de transmitir, en forma oral, las tradiciones, la sabiduría y las costumbres.

La ruca en la cultura mapuche es el centro de la actividad, su forma tradicional es redonda u ovalada, con un fogón en el centro, tiene una entrada abierta hacia el Este, orientación que expresa la preferencia cosmológica mapuche por el Puelmapu (Tierra del este).

Unos metros afuera de la ruca se sitúa un rehue que sirve de referencia para situar la posición del sol al amanecer.

solsticios

Estas observaciones, permitieron a los mapuche elaborar un complejo calendario, donde el evento principal es el año nuevo, el cual se inicia inmediatamente después del solsticio de invierno, esta fiesta es celebrada en el we tripantu. La combinación del calendario solar, junto a uno lunar y su combinación con el ciclo del planeta Venus, les permitió realizar cuentas largas donde los escalones del rehue se usaban como referencia mnemotécnica.

Explorar los alcances de este aspecto, escapa la extensión de este trabajo, pero señalemos que el conocimiento de los fenómenos astronómicos le permitió al toqui Pelantaro enfrentar exitosamente a los españoles en la noche más corta del año o solsticio de invierno.11 Veamos como ocurrieron los hechos.

A consecuencia que Rapigüeno, fallece se reúne el Consejo de Ancianos de Todas las Tierras para entregar la insignia de Toqui. El mando recae en quien pasó a ser un enorme estratega mapuche; su nombre Pelantaro de veinte años de edad por entonces, que resueltamente asume la responsabilidad basado en sus capacidades. El nuevo Toqui, de buena oratoria y condiciones físicas, indiscutible inteligencia brindó tras su elección un discurso inicial que duró del sol saliente al sol crepuscular.

Pelantaro impone la disciplina, organiza la tarea de inteligencia y vigilancia del enemigo, sin atacarlo sino dejándolo avanzar y esperando la ocasión propicia. Ésta se presenta el 21 de diciembre de 1598, cuando se produce una de las noches más corta del del año y además hay luna llena. El éxito militar es completo y con la fortuna que entre los derrotados se encuentra el Gobernador General de Chile Martín García Óñez de Loyola.

Las consecuencias posteriores de este hecho consisten en que fijan la frontera en el río Bío-Bío, quedando el territorio al sur de este límite, libre de la dominación española, prácticamente hasta la isla de Chiloé, con la excepción de algunos pocos fuertes.

Desde esta perspectiva, la importancia de Pelantaro es notable y supera lo hecho por Lautaro, ya que el territorio señalado queda libre de dominación extranjera por un par de siglos al menos. Recordemos que la fundación de Temuco ocurre en 1881, lo mismo que otros pueblos y ciudades aledañas, en circunstancias que la fundación de Santiago fue en 1541.

Trentren Vilú y Caicai Vilú

En la cosmogonía mapuche es de primera importancia el mito de Caicai Vilú y Trentren Vilú. Esta historia nos habla probablemente de un acontecimiento telúrico de enorme magnitud, en el que apareció Caicai Vilú, la serpiente del mar, de las aguas, inundándolo todo. Tierras bajas, flora, fauna y seres humanos sucumbieron ante su acometida. Al ver esto Trentren Vilú, elevó la tierra para proteger a sus habitantes. La batalla duró un largo tiempo. Finalmente Trentren Vilú obtuvo la victoria pero no pudo restaurar la tierra a su estado original, dejándola en la forma desmembrada que tiene hoy día. De acuerdo a las historias de los huilliche, antiguamente Chiloé se encontraba unida al continente.trenten vilu y cai cai vilu

En esta historia se conjugan una serie de elementos de sumo interés. La situación a la que se llega es un equilibrio dinámico muy propio del pensamiento mapuche y por otro lado tiene una serie de aspectos de profundo contenido simbólico. Por una parte, es inevitable realizar la comparación con el diluvio universal, propio de las culturas del medio-oriente. Y por otro, la historia de serpientes entrelazadas representando fuerzas contrapuestas, tiene su propia interpretación.

En el lejano oriente, en la cultura China más específicamente, tiene también un antecedente de serpientes entrelazadas, en este caso precursores y protectores míticos de la especie humana Fu Hsi Y Nü Wua. Las historias míticas que nos hablan de ellos se remontan a 10.000 años a.n.e., “Fu Hsi y Nü Wua, su consorte y/o hermana son considerados creadores de la humanidad en las tradiciones mitológicas. Los mitos sobre estos dioses se cuentan entre los más antiguos de China. Su procedencia es incierta, pero ambos se encuentran relacionados con mitos sobre la fecundidad y los orígenes de la cultura. Durante la dinastía Han (200 a.n.e.) se les representaba como una pareja casada, con cabeza humana y colas de serpiente, entrelazadas.”12Fu Hsi y Nu wua

“En una antigua lámina ambos aparecen portando en las manos de los costados dos objetos: Nü Wua femenina, yin, un compás que representa el cielo y es yang y Fu Hsi masculino, yang, una escuadra que representa la tierra y es yin...”13

La alusión a los dos símbolos más importantes usados en masonería, como son la escuadra y el compás no puede ser casual y revela la universalidad del pensamiento simbólico. Como ocurre también, con las serpientes Trentren Vilú y Caicai Vilú, en eterna y complementaria lucha.

Conclusiones

Comenzamos con la influencia del mapundungun, la lengua de los mapuche, en el uso habitual del Castellano en Chile y constatamos el aporte de numerosas expresiones incorporadas en esta lengua, lo que sin duda la ha enriquecido y ampliado la visión de sus hablantes.

La Cosmovisión de los mapuche concibe el mundo de forma circular o más bien esférica en el concepto de Ñuke mapu. Esta tiene tres planos de existencia: celestial, terrenal e inframundo. En términos cardinales son equivalentes al cenit, centro y nadir. En el plano terrenal se definen cuatro puntos que corresponden al este, oeste, norte y sur.

El rehue y la ruca, elementos de capital importancia en su religiosidad y vida cotidiana se encuentran orientados espacialmente al oriente, como el Templo de Salomón, conservando la alineación cósmica de muchos pueblos antiguos. En el desarrollo de sus principales ceremonias religiosas como el nguillatún, el rehue cumple la función de axis mundi y en este sentido es equivalente al rol del templo masónico como representación del cosmos que se extiende y comprende todas las direcciones. La ubicación del rehue fija el centro de la Ñuke mapu y extiende el espacio hacia cenit, nadir y los cuatro puntos cardinales.

El rol de la machi en la cultura mapuche es vital, por un lado es el nexo con las fuerzas espirituales y, en esta función mediadora contribuye al equilibrio de la naturaleza y el cosmos. Y por otro, junto al ngepin integra culturalmente a su comunidad. La similitud de la formación y función del machi relacionan al pueblo mapuche con el chamanismo americano y asiático, en un hilo que conecta tradiciones ancestrales de dimensiones insospechadas.

El calendario desarrollado por este pueblo es la expresión de su comprensión del cosmos y su aplicación en su forma de vida que sigue los ciclos de la naturaleza. Es también una manifestación de su profunda sabiduría y la complejidad de su pensamiento. La celebración del año nuevo o we tripantu, asociándolo al solsticio de invierno, es coincidente con la celebración que la masonería hace de este evento, la cual en este aspecto es heredera de la tradición ancestral y los antiguos ritos.

Hemos recorrido los orígenes y la historia del pueblo mapuche, su espiritualidad, tradiciones, costumbres, forma de vida y su lengua y no podemos menos que asombrarnos ante la profundidad y sabiduría de sus visiones, equivalente a muchas de de las mas antiguas civilizaciones de la historia de la humanidad.

La riqueza de su cultura, tan distinta de las tradiciones occidentales, necesariamente nos invita a reflexionar sobre la diversidad y la importancia de la preservación de esta diversidad. Una perspectiva amplia siempre nos sugiere observar la realidad desde el prisma de la tolerancia, desde el cual surge el arcoíris multicolor de donde surge el espectro completo de la luz, tan propio dela vida humana en todas sus dimensiones y tan distinto de la intolerancia que nos lleva al gris y a la ausencia de vida.

Lemorria tamy lof. Peukallal chaltumay. (Saludos a su gente. Hasta luego, muchas gracias.)

Bibliografía

  • Voces Mapuches - Mapuche Dungu. Editado por Carlos Aldunate y Leonel Lienlaf
  • Identidad y espiritualidad Mapuche: La visión del Machi, Ximena Painemal Caro, Tesis de grado psicología, U. Arcis.
  • Religión, Chamanismo y mitología mapuches, Jorge Dowling. Ed. Universitaria, Santiago 1971.
  • Ñuke mapu, Wikipedia. www.es.wikipedia.org/wiki/%C3%91uke_Mapu.
  • Religión Mapuche, Wikipedia. www.es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_mapuche.
  • Aproximación gnomónica al calendario mapuche. Rubén Calvino.
  • www.monografias.com/trabajos93/aproximacion-gnomonica-al-calendario-mapuche/aproximacion-gnomonica-al-calendario-mapuche.shtml
  • I Ching, Masonería y Otros Sistemas Oraculares. Jorge Mendoza Vester, 2013.

Notas

  • 1 Voces Mapuches - Mapuche Dungu. Editado por Carlos Aldunate y Leonel Lienlaf
  • 2 Identidad y espiritualidad Mapuche: La visión del Machi, Ximena Painemal Caro, Tesis de grado psicología, U. Arcis.
  • 3 Religión, Chamanismo y mitología mapuches, Jorge Dowling. Ed. Universitaria, Santiago 1971.
  • 4 Ñuke mapu, Wikipedia. www.es.wikipedia.org/wiki/%C3%91uke_Mapu.
  • 5 Religión Mapuche, Wikipedia. www.es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_mapuche
  • 6 Ibid.
  • 7 Ibid.
  • 8 Ibid.
  • 9 Ibid.
  • 10 Ibid.
  • 11 Aproximación gnomónica al calendario mapuche. Rubén Calvino. www.monografias.com/trabajos93/aproximacion-gnomonica-al-calendario-mapuche/aproximacion-gnomonica-al-calendario-mapuche.shtml
  • 12 Ching, Masonería y Otros Sistemas Oraculares. Jorge Mendoza Vester.
  • 13 Ibid.

Temas

Culturas Nativas de Norteamérica Nativos de Norteamérica

“Culturas Nativas de Norteamérica: Mitos, Historias y Tradiciones”. Hemos recopilado la sorprendente diversidad de creencias, valores y mitos que han sido transmitidos de generación en generación por las culturas originarias del norte del continente americano en un libro, el que puedes adquirir en Amazon o, ver más detalles en el siguiente enlace de nuestra web: Culturas Nativas de Norteamérica.

Descubre la Fascinante Historia de los Primeros Habitantes de Norteamérica. Sumérgete en un viaje a través del tiempo para explorar los orígenes de los nativos de Norteamérica, cuya historia se remonta a aproximadamente 60,000 años atrás. En este emocionante relato, te llevaremos a un viaje épico en el que un gran número de personas emprendió un desplazamiento desde las cálidas llanuras de Asia central hacia las vastas tierras de Siberia en el noreste. Sin embargo, su búsqueda no se detuvo allí. Descubrirás cómo atravesaron la península de Chukotka para llegar a América, aprovechando un puente de tierra o hielo que conectaba Chukotka con lo que ahora conocemos como Alaska.

Un Viaje Fascinante a los Dioses de Egipto De Ra a Osiris. Embárcate en un emocionante recorrido por el tiempo en "Un Viaje Fascinante a los Dioses de Egipto: De Ra a Osiris", donde los dioses del Egipto antiguo emergen vivamente en cada página. Esta obra no solo despliega mitologías ancestrales, sino que también sumerge al lector en los aspectos místicos y esotéricos de una cultura repleta de riquezas e historia.

Antes de sumergirnos en las fascinantes mitologías que cautivaron a una civilización atemporal, es esencial comprender el contexto histórico que moldeó estas creencias sagradas. En la tierra del Nilo, donde su curso fluye como un eje vital de la civilización, se desarrolló una historia intrínsecamente unida a la magia de sus divinidades.

Destacados

Diccionario de Mitos y Leyendas: De héroes, dioses y criaturas fantásticasDiccionario de Mitos y Leyendas: De héroes, dioses y criaturas fantásticas. Adéntrate en un viaje apasionante a través de los misterios y maravillas de la mitología y las leyendas de todo el mundo. Este diccionario es una puerta de entrada a un vasto universo de relatos y narrativas que han capturado la imaginación de la humanidad durante siglos. Desde los mitos griegos que pueblan el Olimpo hasta las historias sagradas de las culturas indígenas, este libro revela la esencia de lo que significa ser humano.Puedes adquirir este libro en Amazon en el enlace de arriba.

Gods of Egypt: From Ra to OsirisGods of Egypt: From Ra to Osiris. Explore the Magic and History of Gods of Egypt in this fascinating journey: From Ra to Osiris. Welcome to a captivating journey through time, where the gods of ancient Egypt come to life on the pages of "Gods of Egypt: From Ra to Osiris. This work not only unravels forgotten myths but also immerses the reader in the magical and mysterious aspects of a rich and ancient culture.